Asesoría Parlamentaria

Documentos por categorías

  • Alto contraste

Documentos publicados desde el 01 de enero de 2014

Usted buscó por: Protección Social
Título
Temas asociados
17/07/2020

Índice de Desarrollo Humano (IDH) en Chile: A nivel nacional, regional y en las comunas de Chillán y San Carlos.

El Índice de Desarrollo Humano (IDH) es un indicador que busca medir el desarrollo de unidades nacionales o sub-nacionales, pero que va más allá de solo estimaciones económicas. Inspirado en el trabajo del Premio Nobel Amartya Sen, este se mide desde el año 1990 a la fecha. El IDH chileno es el más alto de América Latina (0,847 en 2018), sin embargo, a nivel sub-nacional, es decir, regional y comunal, existen diferencias. Así, la Región Metropolitana es la que tiene el IDH más alto (0,864 en 2018), mientras que la más baja es la Araucanía (0,770 en 2018). Por otro lado, respecto de las comunas en cuestión, el IDH de Chillán ha sido históricamente más alto que el de San Carlos, en la actual Región de Ñuble. Finalmente, respecto de ambas comunas, huelga indicar, se solicitó informar sobre sus IDH a partir de 1990 hasta la actualidad. No obstante, a nivel comunal, solo existen datos para 1994, 1998 y 2003. Además, cabe señalar que,con la información estadística disponible,no es posible construir inferencias respecto de la relación entre los IDH de ambas comunas y los gobiernos de turno.

Descargar

29/05/2020

Registro Social de Hogares: estadísticas nacionales, regionales y comunales Según Calificación Socioeconómica y sexo del jefe o jefa de hogar.

El presente documento explica brevemente las distintas mediciones de pobreza que se utilizan actualmente, no obstante, lo central – de acuerdo a lo solicitado -corresponde a los datos obtenidos del Registro Social de Hogares (RSH). El instrumento de focalización utilizado para determinar el número de beneficiarios de las políticas públicas actualmente es el Registro Social de Hogares (RSH), que considera información de fuentes secundarias como ministerios, superintendencia e impuestos internos, entre otros y fuentes primarias que corresponden a los datos auto reportados por un miembro del hogar. Mediante la calificación socioeconómica (CSE) los hogares (o personas) quedarán en alguno de los 7 tramos de esta calificación, determinado mediante la suma de los ingresos del hogar corregido por el índice de necesidades básicas. De acuerdo a lo solicitado, se entregan estadísticas de hogares según sexo del jefe o jefa de hogar según tramo de la calificación socioeconómica, distinguiendo según se trate de información a nivel nacional, regional o comunal.

Descargar

27/05/2020

Elementos comunes al estallido social y a crisis sanitaria COVID-19: Desigualdades y baja confianza en instituciones.

Se presentan diversos antecedentes nacionales e internacionales en torno de dos elementos considerados como comunes al estallido social y a la crisis abierta por la pandemia de COVID-19 en Chile: las desigualdades de diversa naturaleza y la baja confianza en las instituciones públicas (en especial, las políticas). El análisis Incorpora planteamientos de pensadores, investigadores y organismos nacionales e internacionales. Es posible consignar las siguientes conclusiones del informe: Las desigualdades y la baja confianza en las instituciones, tendencias relevantes de la sociedad chilena, al menos en lo que va del siglo XXI, son indicados ambos como factores de origen en el estallido social, y a la vez, reconocidos como elementos puestos en acto dramáticamente en el marco de la crisis sanitaria COVID-19 en Chile. En particular, dicha baja confianza afectaría la legitimidad de las decisiones políticas, en el propio tratamiento de las crisis. Asimismo, en tanto se trata de problemáticas sociales, tras las cuales observadores identifican derechos sociales en espera de reconocimiento y ejercicio, la discusión pareciera apuntar directamente al escenario post-pandemia, cuando se retome la cuestión constituyente.

Descargar

26/05/2020

Deuda morosa en el sistema financiero de adultos mayores: Cifras al primer trimestre del 2020.

Trimestralmente, Equifax (sitio oficial de deudas de DICOM) pública su informe de Deuda Morosa. Para esto se identifica al número total de personas naturales con deudas morosas, que tienen una o más cuentas impagas informadas a Equifax de cualquier tipo de operación crediticia (por ejemplo, en Banca, Retail, Cajas se Compensación, Cooperativas, Automotoras) El XXVIII Informe de Deuda Morosa al primer trimestre 2020 elaborado por Equifax y la Universidad San Sebastián indica que, a marzo de 2020, los adultos mayores de 60 años morosos ascendíana 677.909, lo que muestra un crecimiento de10,3% respecto a los 614.497 del mes de marzo de 2019. Específicamente los adultos mayores morosos entre 60 y 69 años eran 450.492, y los de 70 años y más eran227.417. Estas cifras representan un aumento respecto a marzo 2019, siendo equivalente al 11,1%y 8,9%, respectivamente. En un periodo más amplio, entre marzo 2017 y marzo 2020, el número de adultos mayores morosos han presentado uncrecimiento sostenido, registrándose un aumento del 27,3% en dicho periodo. Al diferenciar según tramo de edad en igual periodo, los morosos entre 60 y 69 años aumentaron un 29,8%, y aquellos de 70 años y más en un 22,8%.

Descargar

09/04/2020

Sistema de AFP: Evolución de los pagos por herencias a familias y beneficiarios de los afiliados fallecidos.

El ahorro previsional de un afiliado al sistema de AFPs que fallece, es susceptible de convertirse en herencia cuando no existen beneficiarios con derecho a pensión de sobrevivencia. Entre los meses de enero y febrero del año 2020, se pagaron 2.246herencias que promedian alrededor de los $13millones otorgado a los herederos del causante, y huboun incremento de un 22,7% en comparación con el mismo periodo del año anterior. De acuerdo a los datos entregados por la Superintendencia de Pensiones,$928.612 millones de pesosde fondos previsionales se han entregado en calidad de “herencia” a familiares y/o beneficiarios de trabajadores fallecidos, entre 2010-2019.Cerca de81mil familiares y/o beneficiarios han recibido herencias en los últimos diez años.

Descargar

07/04/2020

Evolución de la tasa de interés técnica para el calculo de los retiros programados.

La tasa de interés técnica para el cálculo de los retiros programados (TITRP) afecta al cálculo de la pensión recibida cada año porque se utiliza para calcular el capital necesario unitario. En la práctica, cuanto mayor sea la TITRP menor es el capital necesario unitario para financiar una unidad de pensión y mayor es la pensión recibida en un año dado. La forma de cálculo ha variado a lo largo del tiempo. Hasta 2008 se utilizaba la rentabilidad pasada de los fondos de pensiones para el cálculo de la TITRP. A partir de 2009 se empieza a utilizar la rentabilidad de los bonos libres de riesgo y del exceso de retorno de los bonos corporativos AA (A desde 2019). A partir de octubre de 2019 se pondera en un 20% la rentabilidad promedio de los últimos diez años de los fondos C, D y E. Por lo tanto, desde el año 2009 hay una relación explícita entre la rentabilidad de los bonos corporativos y el cálculo de la TITRP. Todos los meses de enero entre 2004 y 2020 ha habido un alza en la TITRP respecto al período anterior, y en todos los casos el alza de enero ha estado seguida por una baja de la TITRP para el período siguiente. En todos los meses de enero, excepto en enero de 2018, se observa que el exceso de retorno también aumenta respecto al período anterior, tal como sucede con lo mencionado sobre la TITRP. Respecto a la evolución del exceso de retorno o spread de los bonos corporativos, se observa una tendencia estable de la curva entre los años 2014 a 2016, después una baja sostenida hasta el 2018 y luego estabilidad durante el 2019. Hacia el final de 2019 y principios de 2020 hay un incremento del spread. La evolución del spread ha seguido una evolución similar a la de la TITRP en base al exceso de retorno. Respecto al impacto de la rentabilidad de los fondos en el saldo de las cuentas de capitalización individual de los pensionados por retiro programado, la rentabilidad efectiva de los fondos de pensiones se refleja en el saldo de la cuenta individual al término del año y por lo tanto aumenta o disminuye el capital disponible para financiar la pensión del año siguiente. El impacto de la TITRP no afecta al saldo de la cuenta en sí, sino a la estimación de la rentabilidad futura de los fondos.

Descargar

17/02/2020

Sistema de pensiones en Chile.

La presente Minuta fue elaborada a solicitud de la Comisión “Desafíos del Futuro, Ciencia, Tecnología e Innovación” para apoyar el encuentro ciudadano que se realizará en el marco de la iniciativa Congreso Abierto que tiene por objetivo institucionalizar formas de participación ciudadana en el proceso legislativo. En particular, esta Minuta es parte de un diseño metodológico llamado “deliberative poll” (esp. encuesta deliberativa) desarrollada por el profesor James Fishkin de la Universidad de Stanford.

Descargar

30/01/2020

Modelos de sistemas de pensiones en el mundo.

Minuta solicitada por la Comisión de Desafíos del Futuro, Ciencia, Tecnología e Innovación del Senado. Este texto es una aproximación pedagógica a los sistemas de pensiones en el mundo, donde se definen las principales características, modelos imperantes y riesgos a los que están expuestos.

Descargar

08/01/2020

Comisiones cobradas a los pensionados bajo la modalidad de Retiro Programado o Renta Temporal.

El presente documento muestra y calcula para las pensiones autofinanciadas de hombres y mujeres a noviembre de 2019, cuánto representa la comisión que cada Administradora de Fondos de Pensiones (AFP) cobra por la administración de los saldo en las cuentas de capitalización individual de los pensionados bajo la modalidad de Retiro Programado y Renta Temporal.

Descargar

20/12/2019

Aumento de la pensión básica solidaria de vejez y del aporte previsional solidario: Cálculo del aumento de las pensiones con el proyecto de ley aprobado que mejora y establece nuevos beneficios en el sistema de pensiones solidarias.

El proyecto de ley aprobado que mejora y establece nuevos beneficios en el sistema de pensiones solidarias aumenta, a partir del 1 de diciembre de 2019, la pensión básica solidaria de vejez (PBSV) y la pensión máxima con aporte solidario (PMAS) en los porcentajes siguientes respecto a noviembre de 2019: 50% para los beneficiarios de 80 años, 30% para los beneficiarios entre 75 y 79 años y 25% para los beneficiarios menores de 75 años.

Descargar

Top